¿Sabías que los vinos también cuentan con su particular huella dactilar?
Para qué sirve la huella dactilar de los vinos
Y es que tener un método científico para calificar y obtener de manera totalmente objetiva el origen de un vino es una gran ventaja, por un lado para evitar fraudes, y por otro lado para obtener un sello único que aporte un valor añadido al producto de una bodega, conseguir certificaciones de calidad y facilitar la comercialización.
Por otro lado, estos estudios de los vinos, también aportan un significativo avance en el ámbito de la investigación vitivinícola, permitiendo por ejemplo conocer cómo es el impacto del cambio climático en la evolución de un viñedo, o determinar las diferencias entre vinos con diferentes técnicas de vinificación.
La huella dactilar en los vinos de Canarias
Recientemente, la Asociación de Viticultores y Bodegueros de Canarias se ha asociado con la Estación Enológica de Haro en La Rioja, para realizar estudios exhaustivos de los vinos canarios y generar su propia huella dactilar de cada uno de los vinos del archipiélago.
Cómo se realiza el estudio de la huella dactilar de los vinos
Mediante una técnica llamada Resonancia Magnética Nuclear, una técnica novedosa que se está implementando actualmente, dejando de lado otros métodos como el de los Isótopos Radiactivos.
Para realizar la Resonancia Magnética Nuclear es suficiente con un mililitro de vino, pudiendo, con equipos especializados y en pocos segundos, obtener medio centenar de compuestos de cada vino, los cuales, tras cruzar datos con bases de datos internacionales, es capaz de conocer la añada, región y país de origen de cada producto.
Los equipos especializados utilizados para este estudio, han sido desarrollados por la empresa alemana Bruker, con el nombre de Wine-Profiling.
Gracias a la incorporación de esta tecnología, la Estación Enológica de Haro se ha convertido en el laboratorio de referencia en España, para la obtención de la huella dactilar de los vinos de nuestro país.
En conclusión
La huella dactilar de los vinos, es una técnica que permite conocer de manera objetiva y al mínimo detalle el origen, procedencia y composición de cada uno de los vinos, aumentando las posibilidades de su comercialización, disminuyendo la posibilidad de fraudes y aportando datos significativos muy útiles para la investigación científica enológica.